Leucism and updated geographic distribution of Molossus nigricans Miller, 1902 (Chiroptera: Molossidae) in Honduras

RESUMEN

We present the first record of leucism of Molossus nigricans a chromatic disorder rarely documented in mammals of Honduras, as well as species’ biological and ecological information. In addition, we present the currently known distribution and altitudinal range of M. nigricans in Honduras, based on acoustic records, opportunistic findings and previous records. We confirm the presence of M. nigricans in sixteen departments of which four are new departmental records.

Descargar PDF

Situación del uso de la tierra y la distribución de cinco especies de murciélagos de la familia Emabllonuridae en Honduras, Centroamérica

RESUMEN

A lo largo de las últimas décadas, los bosques en Centroamérica han sufrido grandes cambios en los usos de la tierra, así como la reducción de sus diferentes tipos. Los efectos de esta reducción, sumado a estos cambios, podrían ser una fuerte amenaza para la diversidad de murciélagos, puesto que estos animales se especializan en cazar o buscar alimento en ambientes específicos. Debido a que el conocimiento sobre la estado de conservación de los murciélagos de Honduras y, en especial de los murciélagos insectívoros, es limitado, se evaluaron las potenciales amenazas generadas por los cambios de uso de la tierra y la consecuente reducción en las áreas naturales, tomando en cuenta cinco especies de murciélagos de la Familia Emballonuridae. Además se cuantificó el área bajo protección en los que se localizaron los embalonúridos y se determinaron los vacíos de conservación para cada una de las especies. Para esto se utilizaron los mapas de distribución de las especies y las capas de uso de la tierra 2001 y 2009 con lo que se lograron visualizar las tendencias del cambio de uso de la tierra entre ambos periodos. Los vacíos de conservación se determinaron usando las capas de áreas protegidas y microcuencas declaradas hasta el 2015 y se traslaparon con la distribución de las cinco especies de murciélagos. Los resultados del análisis del cambio en el uso de la tierra muestran una predominancia de los sistemas productivos humanos en todas las distribuciones de las diferentes especies de murciélagos, por lo cual el efecto potencial del cambio de uso de la tierra es alto. Asimismo, las especies registran una baja proporción dentro de áreas bajo protección. La mayoría de las especies enfrentan cambios de uso de la tierra muy marcados y bajos niveles de protección, especialmente las que se distribuyen en el bosque seco y el bosque de pino.

Descargar PDF

Registro y distribución potencial del puercoespin (Coendou mexicanus), (Rodentia: Erithizontidae) en Honduras

RESUMEN

Se muestrearon nuevos sitios de registro del puercoespín Coendou mexicanus, para Honduras y se modeló su distribución potencial. Se ordenaron 56 datos, registros de sitio, coordenadas geográficas, municipio, fuente de información y departamentos. El mapa actualizado muestra las 44 localidades en los departamentos de: Olancho, Colón, Copán, El Paraíso, Atlántida, Gracias a Dios, La Paz, Coma yagua, Cortes, Francisco Morazán, Lempira, Santa Bárbara, Choluteca, Ocotepeque y Yoro. Los resultados muestran que C. mexicanus, habita en 15 departamentos, y se distribuye potencialmente en 17 de los 18 departamentos de Honduras, con énfasis de su presencia en las partes bajas de los departamentos de Cortés, Yoro y Colón; y en los bosques nubosos en los departamentos de Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Yoro y Francisco Morazán. Los datos contribuyen a la ubicación geográfica de individuos de la especie en estado silvestre, lo que permitirá realizar estudios que aporten mayor información sobre la biología y desarrollar estrategias de conservación. Los puercoespines forman parte de la dieta de los grandes felinos por lo que son un importante eslabón en la cadena alimenticia de estos grandes predadores.

Descargar PDF

Registro y distribución potencial del muciélago blanco hondureño (Ectophylla alba) en la región de la Moskitia, Honduras

RESUMEN

Se presentan seis nuevas localidades del murciélago blanco hondureño, en donde se redescubre nuevamente la especie para Honduras. Con los registros históricos y contemporáneos se modeló la distribución potencial del murciélago blanco. El mapa indica que el Ectophylla alba está distribuido principalmente en el bosque latifoliado de la Moskitia hondureña, en las áreas protegidas como la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, los bosques de las montañas de Warunta, Mocorón y los territorios indígenas de Mabita y Rus Rus. El sitio está representado por el ecosistema del bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas moderadamente drenado y bien drenado. Estos bosques latifoliados forman un corredor continuo de cobertura boscosa que va desde el Norte de la Biósfera del Río Plátano hacia el Este del bosque latifoliado ripario y las sabanas de pino de Mabita y Rus Rus con un área aproximada de 4 775 Km2

Descargar PDF

Registro y distribución potencial del jaguar (Panthera onca) en Honduras

RESUMEN

Se modeló la distribución potencial del jaguar para Honduras usando el programa de nicho ecológico MaxEnt. Se utilizaron 100 registros de jaguar y 19 variables climáticas para la modelación. El modelo identificó la Región de la Moskitia y el Caribe hondureños como sitios de distribución potencial con un área aproximada de 42,192 km 2 . El área de distribución potencial del jaguar abarca 18 áreas protegidas. Áreas dedicadas a la agricultura representan el 27.65% del territorio, siendo la transformación del hábitat una de las mayores amenazas para la especie. Se identificaron cuatro sitios críticos basados en las presiones de cambio del uso del suelo y el del avance de la frontera agrícola que presionan la conectividad entre las áreas protegidas claves, siendo estos: primero; entre el Parque Nacional Cusuco, y el Parque Nacional Jeannette Kawas. Segundo; entre las áreas protegidas del Parque Nacional Punta Izopo, y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat. Tercero; Entre el Parque Nacional Nombre de Dios y el Parque Nacional Capiro Calentura. Y cuarto; entre el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaymoreto y el Parque Nacional Sierra del Río Tinto, La Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano. Los territorios
indígenas de la Moskitia se muestran como la región de distribución potencial con me-
nos intervención agrícola. La implementación del Plan de Conservación del Jaguar es
fundamental para mantener los hábitats y los corredores entre áreas protegidas y de esta
manera mantener una población de jaguares saludables para Honduras.

Descargar PDF

Registro de una población de murciélago frutero hondureño (Artibeus inopinatus) (Davis y Carter, 1964), en Nacaome, Valle, Honduras

RESUMEN

El murciélago frutero hondureño (Artibeus inopinatus), es una de las especies mesoamericanas que tiene distribución restringida a la región Pacífico de El Salvador, Honduras y Nicaragua. Sus registros son poco frecuentes y con un bajo número de individuos. Su estado de conservación es incierto por la carencia de datos poblacionales, sin embargo, expertos hondureños, lo consideran amenazado de extinción por su distribución localmente restringida y pérdida de hábitat. Se registró una población de aproximadamente 50 individuos en una casa abandonada, en la aldea de La Llave, a 16 kilómetros del municipio de Nacaome. Este hallazgo es relevante por ser el primer registro de una población de A. inopinatus con este número de individuos en un mismo sitio. Es de suma importancia, continuar con el monitoreo de esta especie y poder determinar su población en la región Sur del Honduras, he iniciar estrategias para su conservación y evitar la pérdida de su hábitat en el bosque seco tropical del pacífico hondureño

Descargar PDF

Rapid decline of White-lipped Peccary populations in Mesoamerica

RESUMEN

The white-lipped peccary (Tayassu pecari) is a social ungulate that forms groups of 10 to 300 individuals and travels long distances in well-preserved Neotropical forests. White-lipped peccaries are particularly sensitive to forest fragmentation and hunting pressure and frequently are the first large mammal species to disappear when humans colonize an area. For these reasons, they have become the most endangered ungulate in Mesoamerica. In order to assess and draw attention to reported widespread declines across the region we held a symposium to estimate the current population status and identify the main threats to the conservation of the white-lipped peccary across Mesoamerica. We brought together experts from the 7 countries of Mesoamerica where white-lipped peccaries exist to discuss the status, threats and priority conservation actions for each country. Results indicate that the species has been eliminated from 87% of its historical range, and is in critical shape in all 7 countries, with stable and large populations only remaining in the tri-national (Guatemala, México and Belize) Maya Forest, and in El Darien in Panama. All other populations are either significantly smaller or highly threatened and becoming fragmented and isolated at an alarming pace. Based upon this expansive review conducted by experts across the region, we recommend that the species be uplisted to Endangered at the level of Mesoamerica on the IUCN Red List of Threatened Species.

Descargar PDF

Precipitous decline of White-lipped peccary populations in Mesoameica

RESUMEN

Large mammalian herbivores are experiencing population reductions and range declines. However, we lack regional knowledge of population status for many herbivores, particularly in developing countries. Addressing this knowledge gap is key to implementing tailored conservation strategies for species whose population declines are highly variable across their range. White-lipped peccaries (Tayassu pecari) are important ecosystem engineers in Neotropical forests and are highly sensitive to human disturbance. Despite maintaining a wide distributional range, white-lipped peccaries are experiencing substantial population declines in some portions of their range. We examined the regional distribution and population status of the species in Mesoamerica. We used a combination of techniques, including expert-based mapping and assessment of population status, and data-driven distribution modelling techniques to determine the status and range limits of white-lipped peccaries. Our analysis revealed declining and highly isolated populations of peccaries across Mesoamerica, with a range reduction of 87% from historic distribution and 63% from current IUCN range estimates for the region. White-lipped peccary distribution is affected by indices of human influence and forest cover, and more restricted than other sympatric large herbivores, with their largest populations confined to transboundary reserves. To conserve white-lipped peccaries in Mesoamerica, transboundary efforts will be needed that focus on both forest conservation and hunting management, increased cross-border coordination, and reconsideration of country and regional conservation priorities. Our methodology to detail regional white-lipped peccary status could be employed on other poorly-known large mammals.

Descargar PDF

Mamíferos en dos bosques riparios de la sabana de pino en la Moskitia Hondureña

RESUMEN

Las Sabanas de la Moskitia hondureña cuentan con un área aproximada de 6,000 km 2 e incluyen 19 ecosistemas, y una inmensa red hídrica de aproximadamente 4,771 km lineales. En este estudio reportamos los registros de los mamíferos terrestres medianos y grandes de los bosques riparios de la Sabana de Pino en la Moskitia hondureña, obtenidos en un muestreo que se llevó a cabo con cámaras-trampa en junio y julio del 2014. Obtuvimos 595 fotografías y videos de 17 especies de mamíferos medianos y grandes, agrupados en 7 órdenes y 10 familias. Registramos especies de importancia para la conservación como el jaguar (Panthera onca), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), la jagüilla (Tayassu pecari ) y el danto o tapir (Tapirus bairdii). Nuestros datos indican que los bosques riparios en la Sabana de Pino son de relevancia para la conservación en Honduras y Centroamérica, por su diversidad biológica, la presencia de especies grandes en peligro de extinción y por ser un corredor bilógico para muchas especies asociadas a los bosques de hoja ancha. Estos bosques permiten el intercambio y flujo genético entre poblaciones. Su conservación debe considerarse una prioridad en Honduras. Por lo tanto, es necesario continuar monitoreando la diversidad biológica y establecer estrategias para conservar estos ecosistemas, así́ como mantener los beneficios que ofrecen a las comunidades ndígenas Miskitas.

Descargar PDF

La Moskitia Hondureña, el límite más al norte de la distribución potencial del Oso Hormiguero Gigante (Myrmecophaga tridactyla).

RESUMEN

El oso hormiguero gigante también conocido en Centro América como oso caballo (Myrmecophaga tridactyla), es una de las especies carismáticas del mundo. Se ha documentado en la literatura que los límites de la distribución más septentrional para esta especie son Belice y Guatemala. El mapa de su distribución para Centro América da inicio en toda la franja Caribe de Panamá e incluye todo el territorio de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y una mínima porción de la costa del Caribe de Guatemala y Belice. Sin embargo, M. tridactyla no se registra en los últimos 100 años para Guatemala, Belice y El Salvador. En Honduras se realizaron diferentes monitoreos en la región Caribe y Moskitia registrándose fotocapturas del oso caballo únicamente en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano y la Reserva propuesta de Rus Rus. Este análisis propone como límite septentrional de la distribución del M. tridactyla la región de la Moskitia hondureña, basados en la ausencia de esta especie en los listados actuales oficiales de los países de Guatemala, El Salvador y Belice, en la revisión bibliográfica para Centro América y en los monitoreos que se realizaron en la región Caribe y Moskitia hondureña.

Descargar PDF